Categorías, temas y variables aplicadas a los planes de acción en la investigación realizada
La investigación tuvo como primer objetivo encontrar alguna organización temática aplicable a lo que distintos países conceptualizan como GA a través de sus planes de acción presentados ante la Open Government Partnership (OGP). Tal objetivo estaba motivado en la gran dispersión y heterogeneidad de las medidas incorporadas.
En la investigación de referencia, las categorías y temas resultantes, elaborados con base a un primer listado de Oscar Oszlak, son los siguientes:
Acceso a la información y su gestión interna, con los siguientes subtemas:
- Gestión hacia el exterior: Transparencia activa, información útil, repositorios institucionales, información al consumidor. Normativa sobre acceso y privacidad. Protección de datos personales.
- Gestión interna: Manuales y guías, modernización de la AP: gestión de registros, integración de sistemas de información. Formación en gestión de la información. Diagnósticos internos y externos sobre acceso a la información.
Datos abiertos: canales, co-producción y gestión interna.
- Mejora de los servicios públicos
- Apertura de canales de comunicación: ventanillas únicas, enfoque en el ciudadano.
- Desarrollo de servicios específicos
- Simplificación de trámites: Interoperabilidad. Revisión de regulaciones. Cartas Compromiso.
Transparencia y rendición de cuentas
- Gestión hacia el exterior: accountability: gestión presupuestaria, rendiciones de cuentas, normativas, canales de información. E–Procurement.
- Gestión interna: metodologías y sistemas de rendición de cuentas y evaluación.
Integridad pública y lucha contra la corrupción
- Gestión hacia el exterior: Convenios internacionales. Normativa. Declaraciones juradas de funcionarios. Sitios web para denuncias ciudadanas. Responsabilidad social y empresarial.
- Gestión interna: Manuales o guías para evitar los conflictos de intereses, códigos de ética para los funcionarios públicos. Formación específica. Organismos especializados. Protección a los funcionarios denunciantes (whistle blowers)
Participación ciudadana y su gestión interna
- Gestión hacia el exterior: Normativa específica. Participación territorial, creación de espacios para volcar opiniones y sugerencia, participación en proyectos legislativos y petitorios, intervención en el ciclo de las políticas, espacios de coproducción de bienes y servicios.
- Gestión interna: Manuales y metodologías. Organismos y convenios. Espacios. Formación específica.
Mejora de las capacidades internas y cambios culturales
- Metodología e instrumentos de evaluación
- Gestión tecnológica
- Gestión de la articulación y colaboración
- Gestión de cambios culturales internos para la apertura
- Concursos y carrera administrativa. Formación y áreas de profesionalización.
Este listado no coincide exactamente con las categorías y temas que suelen organizar las iniciativas y compromisos de los planes de acción en la literatura específica.
Adelanto, además, que las variables utilizadas para todas las medidas fueron las siguientes:
- Datos abiertos: En todas las medidas consideré si existía algún desarrollo, real o potencial, de datos abiertos.
- Participación Ciudadana: Relevé, en cada medida, si contemplaba instancias de participación ciudadana, en términos generales. Tal es el caso cuando se acude (o se prevé acudir) a la ciudadana a través de encuestas, consultas, ejercicios de monitoreo o evaluaciones individuales; en general, a través de espacios sin integración permanente de intercambio.
- Articulación. Es una variable más estable y formal que la anterior, y refiere a la conexión entre instituciones o áreas en tanto están involucradas en políticas comunes, a la que se pueden sumar o no otros actores. Dichas articulaciones son, en general, fruto de políticas y normativas específicas y van trazando un camino hacia el “estado en red” concretado, entre otras cuestiones, por nuevas arquitecturas institucionales o espacios de diálogo e innovación multiactoral. Además, he esbrozado este concepto en tres sub-variables: cada propuesta es mirada desde la existencia o no de articulaciones transversales, diagonales o verticales.
-
- Articulación transversal: existe cuando las medidas comprometen de forma horizontal a diversas áreas o jurisdicciones.
- Articulación diagonal: se presenta cuando está combinada la articulación interinstitucional con una participación ciudadana estable. En estos espacios nos encontramos con la variable “colaboración”, a la que hacemos referencia en el punto 4.
- Articulación vertical: Esta articulación consiste en la interconexión de organismos de distintos niveles en una misma área o sector; por ejemplo, la articulación entre organismos de política tributaria y organismos de recaudación que puede incluir también la participación ciudadana en términos estables, como una forma de colaboración
- 4. Colaboración: En estos casos se está frente a involucramientos voluntarios, tanto de ciudadanos como de funcionarios. Pueden ser parte de medidas con articulación o no. En el primer caso, tanto la “articulación diagonal” como la “articulación vertical” contienen espacios de colaboración ya que la ciudadanía, en cualquiera de sus manifestaciones, no está obligada a participar. Pueden también ser casos sin articulación formal, como cuando funciona en las comunidades de práctica que son claves para generar innovación entre expertos similares, o las redes, conformadas por espacios pluridisciplinarios de complementación.
El universo de toda la investigación puede encontrarse en el posteo que sigue al presente